Desde el pasado 19 de junio, Google maps anunció el lanzamiento de su servicio de visualizar el tráfico en la Ciudad de México y otras urbes del mundo, una herramienta de invaluable utilidad en una metrópoli agobiada por la cantidad de tiempo destinado para viajar de un destino a otro.
La forma de usarse es simple, solo basta ingresar a Google maps y en la esquina superior derecha del mapa, activar la capa de Tráfico. Si lo deseas consultar desde tu teléfono móvil, es necesario descargar la aplicación gratuita y en las opciones de Capas habilitar esta misma opción.
Ver el tráfico de la ciudad en sus principales vialidades es sencillo, un mapa de color nos indica la fluidez o el atasco al que se enfrentan los automovilistas.
- Verde: más de 80 kilómetros por hora
- Amarillo: entre 40 y 80 kilómetros por hora
- Rojo: menos de 40 kilómetros por hora
- Rojo/negro: muy lento, retenciones
- Gris: no hay datos disponibles actualmente
¿Cómo le hace Google para saber las condiciones de tráfico en el Viaducto o el Periférico? Anterior a esta herramienta los citadinos podíamos enterarnos gracias a algunas estaciones de radio local que mantienen helicópteros o motociclistas circulando por distintos rumbos de la mancha urbana.
La instalación de cientos de cámaras de videovigilancia por parte del gobierno de la ciudad también contribuye a los reportes viales que la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal ofrece a través de sus cuentas de Twitter y Facebook.
Sin embargo Google se apoya de manera práctica en otra tecnología para dar a conocer si debemos irnos por Insurgentes o Revolución.
El GPS de nuestros teléfonos móviles, sumado a Google Maps, le permite a éste conocer no solo nuestra ubicación, sino la velocidad a la que nos movemos. Si tenemos a un grupo de automovilistas, -todos ellos usando Google maps, con la opción de Mi ubicación activada y GPS-, sobre Tlalpan a la altura de Circuito interior y su velocidad promedio es de 30 kilomentros por hora. Esta información es enviada a Google quien hace cálculos matemáticos para determinar que en ese punto el tráfico es pesado, y avanza de forma regular.
Google lo plantea así. Es como si estuvieras sobre Reforma y encuentras una manifestación y le avisaras a tus amigos que estás atorado en el tráfico. Tú se lo dices a tu grupo de amistades, pero si Google maps recoge los datos de tu velocidad y ubicación de forma anónima, tu reporte del tráfico se lo proporcionaste al mundo.
Esto que llaman “Crowdsourcing” o alimentación de datos por multitudes, le permite a Google contar con datos en tiempo real de la gran parte de calles y avenidas de esta ciudad.
La gran preocupación que el mismo Google pone de manifiesto es la privacidad. ¿Cómo es posible que Google pueda saber en donde estoy y a donde voy? Suena tenebroso, sin embargo la firma asegura que la información es recolectada de manera anónima y si en algún momento no deseas ser participe, puedes inhabilitar en Google maps el envío de estos datos.
Tráfico de Google maps está disponible de momento en la Ciudad de México y el área metropolitana, pero no se descarta que en breve se libere el servicio a otras ciudades del país.
¿Inhabilitarías Google maps para proteger tu privacidad?